![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCI9oKkt7nlZyFjE7LH1pcwOFsROCY_NecAyZnt0N-1Qm4WzPrQjn0DRbrwqPa1d2LzePixcReQUKT91__YuyoWC7W5mmDV_d88Ty7q5MnsFo6vqji0l9cMJ-Ai1wyKvcqB3GJJXKvCLMD/s200/foro.jpg)
En el foro tienen la oportunidad de participar
todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir
un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una
actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase,
conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda.
En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.
Cómo se aplica:
Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o
problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es
indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan
informarse, reflexionar y participar con ideas claras.
Cuando se trata de un foro programado para después
de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa
redonda, etc.), deberá proveerse la realización de esta actividad de modo que
todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de
manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.
La elección del coordinador o moderador debe
hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en
el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta dicción,
necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo,
estimular la participación y saber controlarla.
El moderador, a su vez, debe ser justo para
solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones.
1. El profesor o moderador inicia el foro
explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los
aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades
a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula
una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e
invita al auditorio a exponer sus opiniones.
2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien
inicie la participación, el profesor puede utilizar el recurso de
"respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas
y alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo
cual se da comienzo a la interacción).
3. El profesor o el moderador distribuirán el uso
de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la
ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las
exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se
agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones
del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el
profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas,
extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y
agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso
y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el
resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo
el debate tomando notas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXlPOgxuY84vgFimIKEjgbmFhcBaefO2mJc7J-lG3VRzRbutCs1xj1jxXX4NcpuIywy4rhaliWP9ckRWfylooz8Gps37bZ29rA5YqNnLvoI7lqIcyRrlL6il-RXth-1aLQHtXZ8_Qf-nXR/s200/66.jpg)
Técnica muy difundida en todos los niveles
educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos.
Principales
usos:
Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos
parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de
repaso y de comprobación de conocimientos.
Se puede usar para indagar el nivel de
conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema.
Para comentar o evaluar en pocos minutos una
clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia,
entrevista, experimento).
Es una Técnica en la cual se componen
grupos de dos personas, para discutir un tema que
el facilitador plantea, en el cual define el fin que se
busca, establece un tiempo especifico, los integrantes deben discutir en voz
muy baja, a la vez que los mismos pueden intercambiar sus opiniones
de forma simultanea, para luego de concluido el tiempo hacer una conclusión
de forma oral o escrita, que se entrega al docente, luego, de todos los
grupos se hace una conclusión general, y el podrá realizar una evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario